"Las competencias genéricas son claves y permiten interactuar con el mundo"
Entrevistamos al Dr. Óscar Jerez, que participó como ponente en el taller de autoridades, donde presentó la nueva propuesta de competencias genéricas PUCP.
Actualmente, las universidades están en medio de grandes procesos de cambio sobre todo en el actual escenario de la educación pospandemia. El caso de la PUCP, no es la excepción. Nos encontramos en medio de la revisión del nuevo modelo educativo y, dentro de este marco, se realizó el tercer taller de autoridades, donde se presentó la nueva propuesta de competencias genéricas.
Esta reunión contó con la ponencia de Óscar Jerez, investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, con quien conversamos para saber más sobre las tendencias en competencias genéricas y cómo podrían implementarse en nuestra Universidad.
En medio del actual contexto, ¿qué competencias genéricas se están priorizando y están siendo consideradas por las universidades a nivel mundial?
En esta época de cambios, una de las cosas más importantes que se está priorizando tiene que ver con el desarrollo de las competencias genéricas que son claves y permiten interactuar con el mundo. Uno de los elementos fundamentales es cómo formamos al ciudadano en línea que piensa localmente pero que actúa globalmente. Lo desafiante es que muchos de nosotros no fuimos formados en este contexto y hemos nacido en otra lógica, entonces implica que pensemos desde otra perspectiva.
Otro aspecto tiene que ver con cómo trabajamos y dialogamos con culturas diferentes, no solo para las diferencias de opinión sino para las diferencias culturales. También debemos ver cómo formamos al ciudadano para la sustentabilidad, lo cual no es fácil y no necesariamente tiene que estar en el currículo. Finalmente, no tanto como competencia pero sí es una preocupación, es cómo desarrollamos mecanismos y herramientas para que estudiantes para enfrentar los problemas de la salud mental.
Sin embargo, ¿por qué se siguen vinculando las competencias genéricas únicamente con el éxito laboral y no con el desarrollo de la ciudadanía?
Las competencias, según la historia, no nacen del mundo laboral sino del de las humanidades. La formación universitaria es multidimensional y es un error relacionarla solo con las competencias a nivel laboral, en este sentido -y tomando en cuenta la misión que tenemos desde las universidades- es necesario pensar la formación desde un contexto más amplio, tal como sucede en el Espacio Europeo de Educación Superior, donde consideran las competencias disciplinares como esenciales pero también las competencias genéricas o para la vida, que son también importantes porque permiten interactuar con el entorno.
Las universidades tradicionales saben que no pueden volver a lo mismo, pero tampoco se puede hacer un modelo totalmente virtual. Esto implica repensar la formación, integrar la tecnología, reintegrar el valor de la preespecialidad y pensar en el tipo de profesional que queremos”.
Dr. Oscar Jerez
Investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile
Durante su exposición en la última reunión con autoridades de la PUCP se refirió a competencias que no necesariamente están sujetas a ser incluidas dentro del currículo. ¿Cómo asegurar que estas competencias se desarrollen y por qué son importantes para un modelo educativo como el nuestro?
El currículo es finito y no todas las competencias se adquieren o desarrollan necesariamente desde una lógica formal, pues hay otras que pueden darse en lo informal y en el entorno. Y estas podemos desarrollarlas en la universidad como también en el ambiente laboral o personal. En este sentido, se puede incluir en el currículo una parte de las competencias y el resto de ellas desarrollarlas en la gran riqueza de otros aspectos de la experiencia formativa y extracurricular, que pueden ser evaluadas en otro contexto como es el caso de la experiencia en el campus, donde la enseñanza no necesariamente tiene un espacio formativo.
Tomando en cuenta la fuerte presencia que hoy tiene la tecnología en la educación, ¿las competencias digitales deberían ser consideradas competencias genéricas?
Si la competencia digital la reducimos al manejo tecnológico de la herramienta, me parece que no. Hoy en día, la interacción con medios tecnológicos es más profunda, y tiene que ver con cómo se usa la tecnología y no con el uso meramente tecnológico. La formación del ciudadano digital incorpora temas diversos como la identidad, la gestión con la tecnología y otros que esta competencia debería formar. En ese sentido, es mucho más compleja. Para los nativos digitales, es más rápido; para otros, no. Entonces sí puede ser una competencia genérica, pero hay que enfocarla de otra manera.
¿Cómo lograr que los distintos actores tengan un rol más activo en el uso y apropiación de las competencias genéricas?
No conozco una universidad donde este tema no haya sido complejo porque es un cambio cultural, no de metodología. Por tanto, necesitamos que todos los actores de la comunidad universitaria vayan entendiendo cuál es su rol, y cómo esto se puede ir instalando poco a poco, pues se necesita tiempo y hay que abordarlo multidimensionalmente.
Lo que funciona bien es la formación de comités de estudiantes, profesores y profesionales. Hay que comprender que este proceso toma tiempo y tener en claro las ideas claves que van a orientar este nuevo proceso. Se debe abordar este proceso desde lo cotidiano, ponerlo en las rutinas del mundo diario de estudiantes y profesores. El diseño de las competencias genéricas es deductivo, la implementación es inductiva y la instalación es más compleja. La PUCP es una institución grande, compleja y diversa, y el desafío está en pensar que este momento de crisis es una oportunidad extraordinaria para hacer un cambio y hay que aprovecharlo.