Conoce a los ganadores de la edición 2025 del Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria

Este año, 22 experiencias serán reconocidas por su capacidad de innovar y crear nuevas formas de enseñanza, orientadas a brindar una mejor formación a nuestros estudiantes y hacer frente a los desafíos del contexto actual
Con el objetivo de incentivar a los docentes PUCP a seguir innovando en sus prácticas, así como promover y visibilizar nuevas metodologías de enseñanza con potencial de ser replicadas, el Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en Docencia Universitaria reconoce este año a 44 docentes que participaron en 22 experiencias: 12 individuales y 10 grupales.
Cada innovación docente refleja el compromiso de transformar la enseñanza y responder a los retos de un entorno cambiante. Destacar y apoyar estas experiencias es reconocer el valor de una docencia que va modificándose a partir de la reflexión sobre las necesidades formativas de las y los estudiantes”.
Pablo Gutierrez
Jefe de Desarrollo y Bienestar Profesoral
Dirección Académica del Profesorado
Una nueva área para el 2025
Este año además de las áreas en las que fue posible participar (Desarrollo de las competencias genéricas en la formación de las y los estudiantes, Promoción de los ejes transversales en la formación de las y los estudiantes, y Evaluación para los aprendizajes), se ha incluido el de Implementación de estrategias y recursos para la enseñanza y aprendizaje, que busca la integración de las tecnologías de la información y comunicación para la enseñanza de los cursos, tales como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, los simuladores, el metaverso, entre otras. De igual manera, esta área ha buscado fomentar las buenas prácticas en la metodología de enseñanza y aprendizaje de los cursos.
Evaluación internacional
Los docentes fueron evaluados por pares académicos internacionales con reconocida experiencia en innovación en la docencia universitaria.
Conoce a los ganadores
Testimonios de los ganadores
Conoce algunos testimonios de los ganadores de la edición de este año.
Recibir este reconocimiento es muy significativo para mí, porque nace desde el aula y del deseo de que la enseñanza transforme vidas y este premio refleja el compromiso que compartimos como comunidad académica: formar personas íntegras, críticas y comprometidas con el bien común.
La experiencia que presenté ‘Implementación de Metodología de Enseñanza y Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea para la Formación en Biomecánica Aplicada’ me dejó aprendizajes muy enriquecedores. Descubrí que internacionalizar no necesariamente implica viajar, sino tener la voluntad de colaborar, de abrir el aula al mundo. Cuando los estudiantes trabajan en equipo con sus pares de otros países no solo fortalecen sus competencias técnicas, sino también habilidades clave como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico. Innovar en educación no es solo aplicar una nueva estrategia, sino atreverse a repensar lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y, sobre todo, para qué lo enseñamos. Cuando conectamos el conocimiento con la realidad, con otras culturas y con los sueños de nuestros estudiantes, creamos espacios donde la formación realmente cobra sentido”.Victoria Abarca Pino
Docente de la Sección de Bioingeniería
Departamento Académico de Ingeniería
Recibir este reconocimiento significa mucho para mí, porque refleja que mi labor docente está dejando huella y generando un impacto real en la formación de profesionales comprometidos. A lo largo del curso, hemos explorado el potencial de la inteligencia artificial generativa (IAG) como una herramienta poderosa para impulsar la creatividad y el diseño de emprendimientos con impacto social. En un contexto donde la IAG se vuelve cada vez más indispensable, consideré fundamental que los estudiantes adquieran ese conocimiento desde la Universidad.
Fue así como surgió la idea de combinar la metodología de Design Thinking con la IAG, lo que no solo potenció la calidad de los proyectos finales, sino que permitió a los estudiantes desarrollar competencias clave para su futuro profesional. La ‘Experiencia de Aprendizaje en Design Thinking apalancada en IA para crear Proyectos de Emprendimiento Innovadores con un Impacto Social Positivo’ ha sido muy gratificante, y agradezco a la Dirección del Profesorado por su reconocimiento y apoyo. Espero seguir contribuyendo a una enseñanza transformadora que prepare mejor a nuestros estudiantes para los retos del mundo actual».Sandro Sánchez Paredes
Docente
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP
Esta experiencia ha sido un trabajo conjunto con la profesora Cecilia Benavides, del Departamento de Comunicaciones, y es muy gratificante para ambos recibir este reconocimiento a una experiencia de aprendizaje compartido que ya cuenta con cuatro ediciones. Se trata de una propuesta interdisciplinaria entre mis estudiantes de Ingeniería (de las especialidades de Minas, Geología, Industrial, Ambiental y Sostenible) y sus estudiantes de Comunicaciones, que ha demostrado el valor del trabajo colaborativo entre distintas disciplinas.
La experiencia, titulada ‘Abordaje interdisciplinario de problemáticas de sostenibilidad del sector minero entre estudiantes de Ciencias e Ingeniería y Comunicaciones’, propone que los estudiantes de Ingeniería desarrollen diagnósticos y alternativas de solución frente a una problemática de sostenibilidad del sector minero como parte de un proyecto de investigación del curso. Por su parte, los estudiantes de Comunicaciones actúan como consultores, elaborando estrategias de difusión para comunicar con mayor impacto al público objetivo. Esta iniciativa puede servir como modelo para replicar experiencias similares en otros cursos y carreras, promoviendo el trabajo interdisciplinario desde etapas tempranas de la formación universitaria”.Pedro Vásquez Indacochea
Docente
Departamento Académico de Psicología